Cefalea tensional: Qué es, causas y diagnóstico

¿Qué es la cefalea tensional?

Quizás te han diagnosticado o has escuchado hablar de ella pero no sabes exactamente qué es la cefalea tensional.

Muchas veces, hablamos de ella, sin saber exactamente qué es lo que está ocurriendo dentro de nuestra cabeza, cuáles son las causas ni por qué sentimos dolor de cabeza en nuestro caso particular.

En este artículo vamos a ver hablar sobre qué es la cefalea tensional, cuáles son los factores que causan el dolor de cabeza, y cuál es el proceso para diagnosticarlo.

Por tanto, si sufres de cefalea tensional o tienes algún amigo o familiar que la padezca, quédate estos 3 minutos siguientes por aquí, porque te aseguro que toda esta información puede ser muy reveladora.

Vamos a ello:

¿Qué es la Cefalea tensional?

Hay muchos tipos de dolor de cabeza en función de cómo lo sienta cada persona y de la causa que genera ese dolor.

La cefalea tensional, es un tipo de dolor de cabeza que se clasifica por ser primario. 

¿Y qué quiere decir esto?

Pues que cuando los médicos hacen alguna prueba para ver qué está ocurriendo dentro de la cabeza, no hay nada peligroso o de importancia que se pueda detectar.

Por tanto, es un dolor de cabeza que se genera, y que es real, pero no hay nada de peligro que ocurra dentro de la cabeza. Por tanto, lo podemos considerar un DOLOR SIN DAÑO.

¿Y esto es posible?

Por supuesto que si.

Para sentir dolor, no sólo es necesario un daño o causa física, si no que hay más factores que intervienen en la percepción final del dolor. 

Por este motivo, el dolor tiende a permanecer tanto en el tiempo, ya que los tratamientos más habituales, desgraciadamente se centran en el síntoma (el dolor) y no en la causa real de ese dolor para que se pueda resolver de forma efectiva.

Por tanto, cuando una persona sufre de dolor de cabeza y se encuentra en esta situación, puede proporcionar a largo plazo una repercusión importante en:

  • Rendimiento escolar

  • Productividad en el trabajo

  • Bienestar mental

  • Relaciones familiares

  • Relaciones sociales

  • Impacto económico

  • Disminución de la calidad de vida

¿Te sientes o has estado alguna vez en alguna de estas situaciones?

Además, otro dato de importancia es que hay numerosos estudios que dicen que es el tipo de cefalea primaria más frecuente.

¿Cuál es la causa de la cefalea tensional?

En realidad esta pregunta no es posible contestarla de forma general, ya que aunque hayan dos personas que sufren de cefalea tensional, las causas pueden ser totalmente diferentes. Por eso es tan importante valorar cada caso de forma individual.

Pero, ya sabemos que la cefalea tensional es un tipo de dolor de cabeza, sin daño. Aunque esto NO quiere decir que el dolor no sea real.

Déjame insistir en esto porque es muy importante: El dolor siempre es real, lo que pasa es que no hay nada físico ni peligroso que esté ocurriendo que sea la causa de ese dolor.

Esto que te cuento, en realidad es una buena noticia, porque quiere decir que realmente no hay nada peligroso en tu cabeza ni en tu cuerpo por el que nos tengamos que preocupar.

A pesar de esto, recuerda que el dolor siempre tiene una explicación, o dicho de otro modo, el dolor siempre está ahí por algo. Por tanto, aunque no podamos dar una explicación física con pruebas, sí podemos dar una explicación biológica. 

Y es que cuando sentimos dolor, no sólo interviene lo físico (Músculos, ligamentos, tendones, huesos…), si no que existen muchos otros factores que también va a depender de que podamos sentir dolor o no finalmente, como son, por ejemplo:

  • Sentidos (tacto, olfato, oído, vista y gusto)
  • Creencias y pensamientos.
  • Expectativas y anticipaciones
  • Atención.
  • Etc

Por tanto, para contestar a la pregunta de: ¿Cuál es la causa de la cefalea tensional? Tendríamos que valorar individualmente y hacernos muchas preguntas como: ¿Qué creencias tiene esa persona? ¿Dónde pone su atención? ¿Cuál es su historia del dolor? ¿Qué aprendizajes ha tenido? Etc, Etc, Etc.

Es muy importante detectar todos los factores que influyen en cada historia de dolor de cada persona, para que se pueda trabajar y mejorar el dolor de forma exitosa.

Esto es necesario mencionarlo, ya que el apellido “tensional”, junto con lo que nos cuentan hasta ahora, hace que puedas pensar y relacionar tu dolor con tensión muscular, estrés, sueño no reparador, malos hábitos, malas posturas, cansancio…

Pero, si esto fuera así, ¿Por qué no mejoras cuando intentas cuidar más tus horas de sueño, hacer ejercicio o mejorar tus hábitos?

No podemos olvidar que cada persona tiene sus situaciones y particularidades, por tanto, cada caso de dolor de cefalea tensional es diferente. 

Pero recuerda:

«Tú tienes el poder para hacer que esta situación de dolor de cabeza cambie»

¿Cómo se diagnostica la cefalea tensional?

Lo ideal siempre, es acudir a un médico para que nos asegure y descarte que pueda haber cualquier infección, hematoma, u otra causa que sea el responsable del dolor de cabeza. 

Después de los tests y pruebas oportunas, es el médico el que da el diagnóstico de cefalea tensional en función de los tipos de síntomas.

Normalmente, el dolor de cabeza de la cefalea tensional suele ser:

  • En ambos lados
  • De tipo compresivo
  • No pulsátil
  • Leve o moderado (Aunque q veces puede llegar a ser intenso)
  • No empeora con los esfuerzos físicos

Y en función de la información que recibe de la persona, de las pruebas y test anteriores, y de la exploración física, el médico suele poner la etiqueta diagnóstica de que el tipo de dolor es tensional.

Lo realmente importante

Antes de finalizar, vamos a hacer una conclusión de las ideas más importantes con las que me gustaría que te quedaras tras leer este artículo:

  1. La cefalea tensional es un tipo de dolor sin daño.

  2. El dolor sin daño y la cefalea tensional también tiene tratamiento y solución.
  3. Es MUY IMPORTANTE que conozcas y entiendas todos los factores que está influyendo en tu dolor para saber cómo poner solución a esta situación.

  4. Si necesitas ayuda, pide tu sesión de valoración totalmente gratuita para que valoremos tu caso y puedas liberarte de la cefalea tensional y mejorar tu calidad de vida. 

  

Si te ha gustado, te invito a compartirlo

y a descargar mi Guía Gratuita:
«Cómo superar el miedo al dolor o al movimiento en 4 pasos»

Ángela Sierra

Fisioterapeuta especializada en cefalea tensional y dolor crónico. En mis sesiones online ayudo a personas que viven con dolor persistente y ya no saben qué hacer ni a quién recurrir para cambiar esa situación y conseguir librarse del dolor y recuperar su vida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros artículos que pueden interesarte

Descarga mi Guía Gratuita:

Cómo superar el miedo al dolor o al movimiento en 4 pasos

¿Te da miedo que aparezca el dolor?
¿El dolor te está limitando tu vida personal y/o profesional?

 

Los 4 pasos para superar el MIEDO al dolor o al movimiento y ejercicios y herramientas de cada paso.

Aprende de forma práctica:

En tratandoeldolor.com todos tus datos son 100% confidenciales. Los datos que proporcionas rellenando este formulario serán tratados por Ángela Sierra como responsable de esta web, con el fin de atender la solicitud de contacto que estás rellenando y las acciones que se deriven de ella. Para ello me das tu consentimiento. Siempre que lo creas necesario podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y cancelación de los datos a través del email: hola@tratandoeldolor.com

Descarga mi Guía Gratuita: Cómo superar el miedo al dolor o al movimiento en 4 pasos

En tratandoeldolor.com todos tus datos son 100% confidenciales. Los datos que proporcionas rellenando este formulario serán tratados por Ángela Sierra como responsable de esta web, con el fin de atender la solicitud de contacto que estás rellenando y las acciones que se deriven de ella. Para ello me das tu consentimiento. Siempre que lo creas necesario podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y cancelación de los datos a través del email: hola@tratandoeldolor.com