¿Pueden influir las emociones en el dolor crónico? Dr. Sarno.

Dolor y emociones

¿Pueden influir las emociones en el dolor crónico?

Actualmente, estamos en un momento de cambio, ya que hasta ahora, el sistema biomédico pensaba que el dolor estaba relacionado con los tejidos y por ello, muchas personas estamos sufriendo las consecuencias.

Ahora bien, la buena noticia es que ya tenemos suficiente información que demuestra que la experiencia final del dolor no depende sólo del estado de los tejidos.

Sabemos, que el dolor viene por la valoración de la mente sobre aquello que nos está ocurriendo de manera biológica, psicológica y social.

En este artículo, te quiero contar si realmente ¿Pueden influir las emociones en el dolor crónico?

Para ello, es imprescindible hablar del Doctor Sarno, ya que él fue el primer médico que empezó a describir la importancia del cerebro y de las emociones en el dolor. Ya que apuntó a la mente y describió la importancia de que lo que pensamos, sentimos etc…influyen en la experiencia final del dolor.

Es cierto que su trabajo ha sido actualizado y mejorado por otros terapeutas. Ya que han recogido toda lo descrito por el Dr.Sarno y, junto con toda la información en actualizada en neurociencias del dolor, se ha creado la TRD con la finalidad no sólo de aliviar el dolor, si no de revertirlo completamente.

¿Quién es el Dr.Sarno?

El Doctor John E Sarno, fue el 1º médico rehabilitador que ha escrito la importancia de las emociones y el cerebro en el dolor crónico.

Él, ha ayudado a muchísimos personas a curarse del dolor u otros síntomas y, se dio cuenta, que la mayor parte de personas que ayudaba con dolor, ese dolor, llego en un momento de estrés importante.

Por tanto, hablaba, de que el dolor es el resultado de una emoción inconsciente reprimida y que es la mente la que considera que esas emociones son peligrosas para nosotros. (aunque realmente no lo sean).

Ahora,  sabemos que los eventos traumáticos o simplemente los eventos que nos causan estrés, pueden desencadenar perfectamente una respuesta física. Como por ejemplo, me da verguenza algo (evento o circunstancia) y me sonrojo (expresión física).

Además, creó el concepto SMT: Síndrome de Miositis tensional.

¿Qué hacía y como trataba el doctor Sarno a sus pacientes?

A través de pedagogía del dolor. Daba explicaciones a sus pacientes de cómo funcionaba la mente y el cuerpo, y para qué sentían ese dolor. Además, también trataba sus emociones a través de otras herramientas.

Así que su trabajo fue crucial para relacionar el dolor con las emociones.

Entonces, ¿Pueden influir las emociones en el dolor crónico?

Efectivamente, las emociones están íntimamente relacionadas con el dolor, ya que cuando sentimos dolor, es porque la mente está valorando que hay peligro. Y esa valoración se da a partir de la interacción de todo lo que nos está ocurriendo a nivel biológico, psicológico y social.

Entonces, recuerda, que a veces, la mente puede detectar como peligroso ciertos pensamientos, creencias, pero también emociones, y que ante esa interpretación, reacciona activando diferentes mecanismos de defensa como puede ser el dolor u otro tipo de síntomas.

Esto no es algo que lo diga yo, si no que como decía antes, este marco teórico ha sido estudiando y actualizándose hasta día de hoy, de manera que hay muchos estudios que sostienen que las emociones también activan la alarma de dolor y otros síntomas de protección.

Si quieres saber más…

Si quieres saber más sobre el Dc. Sarno, te recomiendo que leas algunos de sus libros traducidos al español. Ya que puede ser una puerta de entrada muy buena para comprender un poco más y mejor cómo pueden influir las emociones en el dolor crónico y cómo es posible revertir tu situación del dolor a través de este abordaje. Estos son sus libros:

  1. Libérese del dolor de espalda.
  2. Curar el cuerpo, eliminar el dolor.
  3. La mente dividida.

Antes de despedirme…

Antes de despedirme, me gustaría recordarte:

  • Si llevas mucho tiempo sufriendo dolor, es importante que sepas que es posible recuperarte de él. Pero solo es posible para personas que quieran responsabilizarse de ese dolor y tratarlo de una forma proactiva.
  • Si eres una persona proactiva y quieres comenzar el método paso a paso de Terapia de Reversión del Dolor (TRD), donde buscamos no sólo el alivio del dolor, si no la curación completa, pueden contactar conmigo a través de este enlace.
  • También, puedes compartir este artículo a personas que sabes que sufren dolor después de mucho tiempo y creas que esto le pueda ayudar.
  • Por último, recordarte que puedes dejarme en comentarios cualquier duda, pregunta u opinión que te surja. Estaré encantada de leerte y contestarte.

 

Recuerda: Estoy aquí para ayudarte.

Un abrazo, y gracias por estar ahí.

Ángela.

Si te ha gustado, te invito a compartirlo

y a descargar mi Guía Gratuita:
«Cómo superar el miedo al dolor o al movimiento en 4 pasos»

Ángela Sierra

Fisioterapeuta especializada en cefalea tensional y dolor crónico. En mis sesiones online ayudo a personas que viven con dolor persistente y ya no saben qué hacer ni a quién recurrir para cambiar esa situación y conseguir librarse del dolor y recuperar su vida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros artículos que pueden interesarte

Descarga mi Guía Gratuita:

Cómo superar el miedo al dolor o al movimiento en 4 pasos

¿Te da miedo que aparezca el dolor?
¿El dolor te está limitando tu vida personal y/o profesional?

 

Los 4 pasos para superar el MIEDO al dolor o al movimiento y ejercicios y herramientas de cada paso.

Aprende de forma práctica:

En tratandoeldolor.com todos tus datos son 100% confidenciales. Los datos que proporcionas rellenando este formulario serán tratados por Ángela Sierra como responsable de esta web, con el fin de atender la solicitud de contacto que estás rellenando y las acciones que se deriven de ella. Para ello me das tu consentimiento. Siempre que lo creas necesario podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y cancelación de los datos a través del email: hola@tratandoeldolor.com

Descarga mi Guía Gratuita: Cómo superar el miedo al dolor o al movimiento en 4 pasos

En tratandoeldolor.com todos tus datos son 100% confidenciales. Los datos que proporcionas rellenando este formulario serán tratados por Ángela Sierra como responsable de esta web, con el fin de atender la solicitud de contacto que estás rellenando y las acciones que se deriven de ella. Para ello me das tu consentimiento. Siempre que lo creas necesario podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y cancelación de los datos a través del email: hola@tratandoeldolor.com